Ruta por Bilbao y alrededores. ¿Qué hacer y visitar?

Bilbao – Bilbo o el Botxo, así conocido por los locales – es la ciudad con mayor población del País Vasco y, aún así, cuando lo visitas la sensación es de estar en un pueblo grande o una ciudad pequeña. Puedes recorrer la ciudad entera a pie o en bicicleta sin problema, y en su defecto, siempre dispones del transporte público. 

Desde que se inauguró el Museo Guggenheim en 1997, Bilbao se ha convertido en un destino turístico, destacando su arquitectura, su gastronomía y sus parajes naturales. De una ciudad puramente industrial, ha nacido una ciudad moderna y verde. 

Y te preguntarás… ¿qué puedo hacer o visitar? ¿Qué debo tener en cuenta?

Lo primero es escoger alojamiento. La verdad es que puedes escoger el que más te encaje en cuanto a diseño, precio, estilo, …porque la realidad es que elijas cual elijas tendrás de todo a tu alcance. Si quieres desplazarte, ir a pie o en bici son alternativas factibles y sostenibles que reducirán el impacto ambiental de tu viaje. Si no, el transporte público es otra solución que te permitirá llegar a cualquier punto de la ciudad e incluso a zonas colindantes que incluyen otras ciudades, pueblos, playas y montes.

Bilbao ciudad

Si eres una persona a la que le gusta el arte, el museo Guggenheim y el Museo de Bellas Artes son tu lugar, aunque la lista podría ser mucho más larga. No sólo las obras que albergan merecen la pena, sino que la arquitectura de ambos edificios también. Además, en los alrededores del Guggenheim podrás descubrir a su guardián, Puppy, una escultura floral moderna de un perro realizada por Jeff Koons, así como pasear por el muelle Campa de los Ingleses y contemplar el museo desde otra óptica, la Ría o la obra de Louise Bourgeois, denominada Maman. Por su parte, delante del Museo de Bellas Artes podrás apreciar el monumento Juan Luis Moraza: Garden of delights, un bosque de farolas (mejor hacer la visita cuando está oscuro) o, si el día acompaña, disfrutar de un paseo por el parque de Doña Casilda (conocido como parque de los patos). En cuanto a las artes escénicas, el Teatro Campos, el Teatro Arriaga o el Palacio Euskalduna, además de la maravilla arquitectónica que son, ofrecen constantemente espectáculos de baile, teatro, etc. Sin embargo, si quieres algo más auténtico, por las Siete Calles, el segundo sábado de cada mes puedes encontrarte a un grupo de locales cantando canciones en euskera y, si te animas, puedes unirte a ellos, tan solo tienes que descargarte la App Kantari y empaparte de la cultura local.

museo Guggenheim

Si lo que te interesa es la gastronomía local, lo más típico son, cómo no, los pintxos. Sí, con “tx”. Son aperitivos servidos en pequeñas pero elaboradas porciones, generalmente sobre una rebanada de pan. Los jueves son días de pintxo-pote en los que se ofrece el pinto y el pote (bebida) a un precio más económico que el habitual, un auténtico atractivo tanto para locales como para turistas. Las mejores zonas para disfrutar de pintxos son Las Siete Calles o Casco Viejo – particularmente en la Plaza Nueva -, la Calle Ledesma o la zona de Pozas. Dejando a un lado los pintxos, hay varios platos típicos de la zona como el Bacalao al Pil-Pil (con aceite, ajo y guindillas) o a la Vizcaína (con aceite, ajo, cebollas y pimiento choricero), el Marmitako (guiso de bonito con patatas y verdura) o los chipirones en su tinta. Asimismo, no te puedes ir sin probar el Txakoli (vino blanco), el queso Idiazábal o Ronkari, una gilda o, si eres más de dulce, la Pantxineta, el Goxua o la carolina. Si eres vegetariano o vegano, o simplemente quieres reducir tu impacto medioambiental, en muchos bares y restaurantes podrás encontrar opciones, pero aquí va mi top 3: 

  1. Restaurante Sua San, situado enfrente del Guggenheim, tiene menú del día muy completo, con platos son caseros y muy saludables. Además, la atención es de 10 y si vas con perro te regalan un bol de arroz y pollo para él. 100% recomendable.
  2. Margarito, situado cerca de la Plaza Moyúa, cuya filosofía es la sostenibilidad en sus procesos, así como la propuesta de alimentación real (Real Food) apostando por ingredientes orgánicos, de KM0 y de temporada.
  3. La Camelia Vegan Bar, cerca de la Plaza Circular y de la estación de trenes de Abando. El local no es muy grande, la comida y el trato son excelentes y también puedes pedir para llevar. Además, el concepto se basa en el residuo cero y el origen de los productos es orgánico y ecológico. Un 10 de 10.
  4. Y un extra: Bohemian Lane, una pastelería 100% vegana situada en el Casco Viejo. Toda la repostería es 100% vegetal, ecológica y casera.

Otras opciones que tengo pendiente en mi lista son el Pengüin Bar y el Garibolo.

Y después de la comilona, por qué no un poco de deporte. Si eres amante del deporte, puedes investigar si en las fechas en las que vas se disputa algún partido o campeonato. Para los amantes del fútbol, visitar el nuevo estadio de San Mamés o la Catedral como se le conoce localmente es un must. Si no tienes la suerte de que haya partido y poder disfrutar del ambiente en el campo, puedes hacer una visita turística al estadio y al museo o, si no, visitar el bar o el restaurante desde los cuales podrás ver el interior del campo. 

Para los amantes del baloncesto, Miribilla es tu sitio. Puedes disfrutar del ambiente durante un partido de los Hombres de Negro, diversión asegurada. Algo menos habitual y más local son las regatas de traineras que se pueden disfrutar en época de verano, pero puedes presenciar algún entrenamiento durante todo el año en por la Ría. Otros deportes típicos son la pelota vasca o el levantamiento de piedra, lo cual puede disfrutarse en algunas ocasiones especiales como, por ejemplo, en las fiestas de Bilbao. 

Playa

Por último, si lo que buscas es desconectar del ajetreo de la rutina y de la ciudad, tienes una gran oferta de actividades al aire libre y en la naturaleza. En Bilbao puedes disfrutar del monte Artxanda y sus fantásticas vistas sobre la ciudad, accediendo en funicular (alternativa sostenible al coche y ¡puedes viajar con perro!), o del monte Pagasarri. Asimismo, cogiendo el metro, en aproximadamente 20-30 minutos puedes llegar a varias playas como la de las Arenas, Ereaga, Atxabiribil, Plentzia o Gorliz. Con el Euskotren incluso puedes llegar a Bermeo o Mundaka (famosa por sus olas ideales para practicar surf). En los alrededores también puedes visitar el Castillo de Butrón o también San Juan de Gaztelugatxe, famoso en todo el mundo por ser el escenario de la serie de Juego de Tronos pero que requiere de ticket, sin coste, en temporada alta con el fin de controlar el aforo y proteger el entorno natural. Y para cualquier actividad al aire libre recuerda llevar tu propia botella de agua reutilizable, alguna bolsa para recoger tus residuos y, por supuesto, respetar el entorno natural siguiendo sendas aptas para ello y evitando generar contaminación tanto ambiental, como acústica o lumínica. 

¡Espero que estas recomendaciones te sirvan y disfrutes del Botxito!

Naiara R. Arrillaga

Experta en turismo sostenible

Co-fundadora de GenÉthico