La Secretaría de Estado de Inteligencia Artificial, perteneciente al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha anunciado la celebración del evento ‘Green AI: El futuro sostenible de la Inteligencia Artificial’ el próximo 14 de octubre, en ‘Meeting Place’ (Pº de la Castellana, 81).
En este evento se debatirá casos de éxito cómo la inteligencia artificial (IA) puede ser utilizada de manera más responsable y sostenible. Se lanzará el mismo día y en la misma ubicación un Hackathon que brindará la oportunidad a programadores, ingenieros y creativos de desarrollar un modelo predictivo de alta precisión de la capacidad de generación hidráulica.
En el marco del Programa Nacional de Algoritmos Verdes (PNAV), aprobado a finales de 2022, la Secretaría de Estado de Inteligencia Artificial pretende concienciar sobre los efectos del uso de la inteligencia artificial. Si bien esta tecnología puntera supone un acelerador y facilitador para muchos procesos, como resolver problemas climáticos, su uso acarrea una problemática en términos de consumo energético. Tal y como indica la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) en su último informe, mientras que en 2022 la demanda mundial de electricidad de los centros de datos suponía el casi el 2% del total consumido, en 2026 esta demanda de electricidad podría duplicarse, previéndose un consumo energético de 1.000 teravatios por hora.
La IA es una tecnología significativamente demandante de recursos no solo energéticos (luz), sino también hídricos (agua). Así, se crea una dualidad entre la búsqueda de una IA más verde y sostenible (‘Green in AI’) y la de la eficiencia energética. Green in AI, se pretende identificar el consumo excesivo de recursos que provoca esta tecnología y que no se ve. Este es el caso de guardar documentos en la nube o cualquier búsqueda en aplicaciones como ChatGPT. Así como buscar la forma de reducirlo para evitar la contaminación y conseguir un ahorro energético. Paralelamente, la vía de ‘Green by AI’ es la encargada de desarrollar unos algoritmos de alta precisión. Estos algoritmos consiguen optimizar el consumo de energía y reducir las emisiones en todos los ámbitos.
El objetivo principal del PNAV se fundamenta en estas dos vertientes que buscan el desarrollo de una IA más respetuosa con el medioambiente. Además, funciona como aliada para reducir las emisiones. Por otro lado, fomenta la concienciación a todos los niveles de la sociedad y el uso ético de esta tecnología. Como ejes de investigación, los equipos de trabajo han identificado los retos más inmediatos como la necesidad de estándares de medición, la recolección de datos sobre los impactos ambientales más allá del uso operativo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la transparencia ambiental y la equidad.
Un Hackathon como punto de partida: energía ‘hidropredictiva’
La Secretaría de Estado de Inteligencia Artificial ha comunicado, a su vez, el lanzamiento de un Hackathon. Bajo el nombre de ‘Desafío: Energía HidroPredictiva’, se pretende buscar una solución a corto plazo para predecir con alta precisión la capacidad de generación hidráulica. Destaca la institución que esta predicción es crucial para gestionar los picos de consumo diario. De esta manera, se podrá garantizar un funcionamiento eficiente del sistema eléctrico con el mayor aporte renovable posible.
Las soluciones más eficientes serán trabajadas, expuestas, valoradas y premiadas durante el mismo 14 de octubre. El jurado estará compuesto por perfiles que abarquen las áreas clave, como expertos en energía hidroeléctrica, data scientists, profesionales de empresas del sector y académicos.
Las inscripciones para el Hackathon están abiertas desde el 5 de septiembre hasta el 15 de septiembre en la página https://algoritmosverdes.gob.es