Entrevista a Jaime Rodríguez de Santiago Regional General Manager at FREENOW

A ver cómo presento yo a Jaime… Jaime Rodríguez de Santiago es el Regional General Manager at FREENOW, una app que hace de proveedor de movilidad para reservar cualquier tipo de vehículo. También es el creador del podcast Kaizen, que, para quienes no lo conozcáis, es urgente escucharlo. Y, lo que nos ha llevado a entrevistarlo, es que ha escrito un libro, que me acompañó toda la semana santa (perdonadme mis compañeras de viaje, porque sé que estuve especialmente pesadita) que se llama “La realidad no existe” y es de la editorial Aguilar. En esa duda de realidad, que no existe, (¿quién está escribiendo estas líneas si no existen?) profundizamos en esta entrevista, intentando arrancarle certezas a Jaime, para poder tener un punto de partida. Un cabo a donde agarrarnos.

Para que os hagáis una idea, él define el comienzo de su andadura profesional así: La recepcionista de la oficina tenía una mezcla de sorpresa, pena y cabreo en su mirada. Se llamaba Maryline y frente a su mesa había un idiota absolutamente empapado, incapaz de comunicarse en francés. El idiota era yo, claro, y estaba dejando un charco de agua del tamaño de un pequeño embalse a sus pies. Y es que Jaime lideró la revolución que supuso BlaBlaCar en su llegada a España y en esa anécdota explica cómo empezó todo.

Es un placer hablar con él. Su libro “La realidad no existe”, un MUST de nuestras mesillas de noche. Os dará, además, muchas citas de Montaigne con las que, a pesar de tener un altísimo riesgo de parecer esnob, podréis reflexionar todo lo que queráis y más.

El libro es más una cura de humildad sobre nuestras certezas, las cuales construimos a partir de información insuficiente e imperfecta

Después de leer tu libro puede que la gente extraiga la conclusión “solo sé que no sé nada”…

He intentado que no fuera así, pero tratando los temas que trato, a veces es complicado. Cuando nos abrimos a aceptar que no sabemos muchas cosas, el riesgo de caer en el nihilismo está ahí. Para mí, el libro es más una cura de humildad sobre nuestras certezas, las cuales construimos a partir de información insuficiente e imperfecta. Cuando partimos de la humildad, podemos armarnos con mejores herramientas para pensar, para disponer de una mente abierta y crítica. Además, dejamos de considerar al de al lado mejor o peor por lo que piensa y comenzamos a valorarlo por cómo piensa, por cómo han llegado a esas conclusiones.

¿Cuáles son tus certezas?

Mi primera certeza es que, por lo general, las certezas están equivocadas. Teniendo eso en cuenta, sí defiendo que necesitamos algo en lo que creer. Los seres humanos estamos adaptados para ver la realidad de una manera útil. Gracias al pensamiento crítico, le damos a la vida explicaciones muy razonables. Creo que, después de la Ilustración encontramos un camino para darnos buenas explicaciones, pero, desgraciadamente, estamos cayendo en la politización de todo, lo que nos hace reaccionar de una manera agresiva y poco racional a ciertas situaciones. Creo que conjuntamente podemos conseguir mejores respuestas. Mi libro es una reflexión a título individual sobre cómo contribuir a la búsqueda conjunta de soluciones.

¿Qué buscas con el podcast y el libro?

El libro es una consecuencia lógica del podcast y el podcast es una consecuencia lógica de mi egoísmo, de querer saciar mi hambre por descubrir. Desde que era pequeño he sentido una sed insaciable de curiosidad que aumenta cuando descubro algo nuevo. El podcast ha sido una curiosidad que ha tenido suficiente éxito para mantenerse en el tiempo. Al final del libro hablo de los perfiles generalistas, porque me reconozco en la necesidad de escapar de los límites. Busco tener una visión más rica, amplia, completa del mundo en el que vivo. El podcast es un aprendizaje continuo, una manera de exponer las cosas que a mí me interesan.

¿Qué crees que es necesario para dirigir una empresa?

Una empresa es un ejercicio colectivo de busca de respuestas ante contextos que cambian constantemente.

Sabiendo hacia dónde queremos ir, debemos promover la propuesta de ideas desde la gente que rodea la empresa. De esta manera, sometemos las propuestas a una competición y decidimos cuál es la mejor. Esto se consigue mediante el respeto y creando un ambiente en el que todos se sientan cómodos para expresarse.

Creo también en el liderazgo desde la vulnerabilidad, los líderes que reconocen sus errores, que promueven una búsqueda de soluciones conjunta. Sobre todo, defiendo demostrar una mentalidad adaptativa, de experimentación continua.

¿Por qué FREENOW tendría que existir?

Eso tendrías que preguntárselo a los que lo crearon… Risas. Desde donde yo estoy, diría que tiene que existir porque el mundo iba en esa dirección. Venimos de un mundo en el que para comunicarnos teníamos que estar en un momento concreto en un lugar concreto. Ahora estamos en un contexto en el que podemos tener cualquier información estemos donde estemos. Free Now existe porque la tecnología alcanzó un nivel de madurez y se pudo hacer eficiente el servicio de taxis.

¿Cuál ha sido el mayor éxito de la empresa?

FREENOW es un caso de éxito europe     o en sí mismo, que alcance      el tamaño y la penetración en los mercados que tiene. En lugar de hablar de un hito concreto me gusta destacar el que haya empresas con semejante tamaño en Europa. Tenemos casi 100.000 conductores y estamos presentes en más de 100 países.  Yo he tenido la suerte de trabajar en dos empresas que han alcanzado ese tamaño en el sector tecnológico en Europa, transformando el tejido empresarial europeo.

¿Qué proyectos hay en el tintero?

Intentar hacer lo que estamos haciendo, pero más rápido. FREENOW es pionera en la batalla de ser el integrador de aplicaciones. ¿Cuál va a ser la empresa que nos permita no      necesitar10 u 11 aplicaciones en el móvil de movilidad en patinete, coche, bici…? FREENOW opta a ser una de ellas. También queremos acelerar la transición hacia una movilidad neutra de carbono. Esas son las dos grandes propuestas: el apoyo a la sostenibilidad y ser la gran app de movilidad.

Poniéndonos en plan orwellianos, ¿cómo estará FREENOW en 2084?

2084 en este sector es como hablar de dentro de cuatro siglos. Como he dicho antes, creo que el futuro se dibuja hacia la sostenibilidad y hacia la integración de servicios. Por otro lado, todavía quedan muchas incógnitas que despejar, como la inteligencia artificial. En el caso de la movilidad se manifiesta desde hace mucho en la conducción autónoma. Vehículos autónomos los tendremos dentro de poco, la pregunta es cómo lo vamos a asumir socialmente. En el fondo, la misión de FREENOW es reducir o acabar con el vehículo privado y los coches autónomos juegan un papel fundamental en eso.

A nivel personal, ¿cómo de sostenible te consideras?

Menos de lo que me gustaría. Diría que un 5. En los últimos años, he viajado mucho por trabajo, y eso no es nada sostenible. Hay otros aspectos en los que me considero más ecológico. La mayoría del tiempo me muevo en transporte público o en cualquiera de los medios de transporte compartido. Sí creo que hay mucho trabajo por hacer en la concienciación para reducir nuestra huella de carbono. Aunque también considero que los ciudadanos a título individual tenemos capacidades limitadas. Lo que necesitamos son cambios sistémicos a gran escala.

A nivel personal, ¿en qué aspecto te has involucrado más?

Colaboro con la asociación Ayuda Efectiva, que trata de maximizar el impacto de las donaciones. Promueven un altruismo efectivo. Pablo Melchor, el encargado de la asociación, y yo, montamos una comunidad de donación a través del podcast Kaizen      para ayudar en la lucha contra la malaria en África. El objetivo inicial fue de 10.000 euros, pero lo superamos muy rápido. Ahora estamos camino de los 20.000€. Ellos hacen un      análisis de cuál es el retorno de inversión de lo que se dona a ayuda. En este caso han identificado que salvar la vida de un niño, o mejorar sus condiciones de su vida, tiene unas ramificaciones futuras enormes. No solo para el niño, sino para toda su comunidad. Es una iniciativa súper bonita.

Por Gloria Almirall

Top Category Manager de Reasons en The Reason Behind

Experta en Comunicación Corporativa y profesora en ESRP