Kongjian Yu, el paisajista de las ciudades esponja.

ciudades esponja

¿Has oído el término ciudades esponja?

Es posible que sí, pero de qué va el tema y quién es el promotor de este concepto. 

Somos plenamente conscientes de lo que el cambio climático está causando al planeta,  por lo que cada vez son más las autoridades que hacen frente a los efectos adversos que de ello deriva.

Las inundaciones y sequías siempre han existido, pero desde hace unos años son más potentes y frecuentes, haciéndose cada vez más comunes. ¿Qué está pasando? ¿Realmente estamos preparados como planeta para estos cambios?

 

En China cada año más de 3 millones de personas son víctimas de las inundaciones. Es la población más expuesta a estos desastres naturales tras la India y Bangladesh debido a la mala planificación hidrológica de muchas de sus ciudades a causa de la aparición del boom urbanizador.

A partir de esta problemática y, considerando las consecuencias que traía la manera convencional de gestionar las inundaciones, se han construido en tiempo récord tuberías y desagües y se han reforzado las orillas de los ríos con hormigón para garantizar que no se desborden. 

Un nuevo concepto: ciudades esponja

Ciudades esponja

Como respuesta al diseño convencional, un arquitecto y paisajista planteó una propuesta diferente: inspirándose por las técnicas agrícolas de sus ancestros, sugirió el concepto de las ciudades esponja

El profesor Kongjian Yu, formado en Harvard y fundador de la Escuela de Arquitectura y Paisajismo de la Universidad de Pekín, es uno de los mayores representantes del diseño urbano en China. 

Kongjian Yu recuerda un suceso que le marcó cuando tenía solo 10 años, ocurrió en su pueblo natal, Zhejiang. 

Ciudades esponja

Casi pierde la vida ahogado en el río en plena temporada de monzones ya que el arroyo White Sand había crecido por la lluvia e inundando las terrazas de arroz. Afortunadamente Yu consiguió agarrarse a la vegetación, juncos y sauces que crecían en las orillas y pudo salir a flote.

Estoy seguro de que si el río fuera como es hoy, con muros anti inundación, habría muerto”.

Este episodio no sólo marcó su vida, sino también su vocación profesional.

Pasado el tiempo, al culminar sus estudios en el extranjero, volvió a su tierra natal y la encontró sumida en el descontrol de la construcción. Un paisaje lleno de estructuras de hormigón y cemento nombradas por el profesor Yu como “infraestructuras gris y sin vida”

Fue entonces cuando comenzó a promocionar una filosofía de diseño urbano basada en la antigua sabiduría china. 

Inicialmente tuvo varios puntos en contra, como enfrentarse a la oposición del establishment, que se encontraban incómodos por su crítica a la ingeniería china, incluidos proyectos de orgullo nacional como la presa de las Tres Gargantas. 

Pero, gracias al éxito logrado por sus trabajos de infraestructura y paisajismo después de las catastróficas inundaciones en Pekín y Wuhan de los últimos años, en 2015 consiguió finalmente el apoyo del presidente Xi Jinping

El gobierno chino anunció que para el 2030 el 80% de las áreas municipales deberían tener elementos de una ciudad esponja y reciclar al menos el 70% del agua de la lluvia. Poco después, Kongjian Yu fue nombrado como el padrino del concepto ciudad esponja.

Ciudades esponja

Pero, ¿qué significa que una ciudad sea una ciudad esponja?

La ciudad esponja se caracteriza por utilizar procesos naturales para resolver los problemas de inundaciones de la ciudad. 

Su objetivo es hacer un uso eficiente del agua, en especial el manejo de las aguas pluviales bajo condiciones extremas para conseguir amortiguar las consecuencias más devastadoras, como las riadas que hacen colapsar el sistema de canalización.

Uno de sus proyectos es el parque Qiaoyuan en Tianjin. Este parque ha sido considerado todo un ejemplo de ciudad esponja. 

En Qiaoyuan han cambiado el suelo para que pueda absorber y aprovechar al agua de lluvia en favor de la ciudad. Utilizan suelos permeables con ladrillos porosos que absorben el agua desde carreteras, tejados o incluso a través del aire acondicionado.

Una parte se almacena en tanques cisterna para riego de vegetaciones y limpieza de calles; otra se reserva para techos verdes, jardines de biofiltración o humedales.

Las ciudades esponja del arquitecto Yu y su equipo de trabajo de Turenscape, se aplica en más de 30 urbes chinas y se ha exportado a una decena de países con la misma problemática.

Una de las ciudades esponja más grande en el mundo es Lingang, vecina de Shanghai.

Yu considera necesario promover una arquitectura paisajista basada en el desarrollo ecológico y no en el desarrollo económico, sólo así será posible recuperar el patrimonio cultural y natural. El objetivo es promover el uso de plantas autóctonas, materiales reciclados, restaurar hábitats, recolectar aguas pluviales, y crear espacios hermosos para sus habitantes.

La filosofía de las ciudades esponja

Retener y adaptarse al agua como concepto, lo que es completamente opuesto a la solución convencional de la infraestructura gris.

Objetivos del equipo de trabajo del arquitecto Kongjian Yu:

  • Adaptación a las inundaciones. 
  • Gestión de aguas pluviales.
  • Limpieza del agua.
  • Resiliencia climática.
  • Remediación del suelo.
  • Diseños holísticos y sistemáticos.

Las ciudades esponja le han hecho ganar premios a Yu, a su equipo y a su empresa de paisajismo.

Ejemplo de ello es el premio de Honor de los Premios Profesionales ASLA, que le otorgaron el pasado septiembre del año 2020.

Este jurado de arquitectos paisajistas condecoró al parque de Manglares Sanya, diseñado por Yu y su equipo de la Universidad de Pekín y Turenscape.