Entrevista a Teresa Busto, Presidenta de Entalenta y ex Vicepresidenta de Airbus, entre muchas otras cosas

Teresa Busto

Teresa Busto necesitaría varias entrevistas y varias introducciones para que su perfil quedará completo. El Mundo la calificó como una de las influencers a las que se debe seguir en Linkedin – conócela mejor aquí – donde podréis ver también que su perfil es tan amplio que nos obliga a destacar solo lo más impactante. Y lo más impactante es su actual trabajo de asesora y formadora en su empresa Entalenta, su paso por Airbus como vicepresidenta y Directora de la factoría de Airbus Comercial en Illescas, Consejera de varias empresas, su labor de profesora universitaria en diversos masters y su colaboración con el CSIC. Ahí es nada. Se describe como una mujer muy activa, que duerme poco precisamente porque necesita esa actividad más que el descanso. 

Nosotros la describimos como una sabia. En 40 minutos de entrevista aprendimos muchísimo y queremos compartir con vosotros sus respuestas. Sobre todo, para que los escuchen alto y claro las mujeres, luego los hombres y, por último, los que están en el sector industrial, que tan necesitados están de soluciones. 

Una líder que se precie tiene que tener tres cosas en la cabeza: las personas, la sostenibilidad y la digitalización.

Teresa Busto

¿Del 1 al 10 cómo de sostenible te consideras? 

20 (Risas. Muchas risas). Para que te hagas una idea, llevo casada 38 años con el mismo, lo cual es un hito que hay que celebrar.

Nosotros, cuando vamos a comprar, llevamos bolsas de algodón o de plástico reciclado. En casa está prohibido comprar bolsas o usar algo que no sea reciclado. Vamos al mercadillo a comprar comida y llevamos nuestros propios recipientes. Ahí detectamos que la cultura de llevar tus recipientes no está muy extendida. Cuesta, culturalmente, que no se dé la cajita de plástico. Nunca compramos nada empaquetado en plástico, ni utilizamos aerosoles.

Controlamos el consumo de agua y luz y tenemos nuestro propio huerto con  tomates…Intentamos tener una vida lo más sostenible posible a pesar de las barreras que nos encontramos, que son muchas.

¿En qué aspecto ambiental te has involucrado más y qué crees que te ha llevado a ello?

A mí me ha hecho implicarme mucho en mi perfil profesional. El hecho de haber estado en Airbus ha provocado que aprendiera muchas cosas. Por ejemplo, Airbus medía la huella de carbono de la fábrica que dirigía antes de que nadie se preocupara por eso.

Durante mi tiempo en la fábrica de Illescas se cambiaron muchas cosas, como el cambio a fibra de carbono para hacer los aviones menos pesados (por lo tanto, que consumen menos); el transporte colectivo para evitar que todo el mundo fuera trabajar en coche; la instalación de vehículos eléctricos para el transporte dentro de la fábrica; contadores de energía de cada una de las máquinas para poder reducir los consumos o, también, la creación de depósitos de recogida de agua de lluvia para poder regar…

En casa hemos aplicado alguna de estas medidas. Por ejemplo, los depósitos de agua para el riego o también el instalar los detectores en las habitaciones para que se encienda y apague la luz de manera automática. Ya ves que yo he trasladado lo que he implementado en la empresa, en mi casa.

Teresa Busto tecnología
¿Qué actividad te ha hecho sentir orgullosa en ese aspecto?

Yo siempre he viajado muchísimo y me tomaba un mes de vacaciones entero y sin móvil, para descansar y desconectar. 

Con mi marido hemos ido mucho a África. Allí hacemos un viaje mixto de colaboración y turismo. Vamos en camión con tienda de campaña. África nos ha hecho ser conscientes de la contaminación que están derivando algunos países y, sobre todo, la del plástico. Hasta en la selva encontramos cientos de botellas de plástico. Por eso, una de las cosas que decidimos hacer allí, en Etiopía, fue la recogida de plástico. Con eso fuimos conscientes de que, aunque Europa esté avanzando en temas de sostenibilidad, en continentes como el africano se está retrocediendo.

Si tuvieras que elegir una organización benéfica, ¿cuál sería? ¿Cuál es tu referente en el campo de la sostenibilidad?

Yo soy donante de algunas ONGs pero, hoy por hoy, no he tenido tiempo real de poder actuar. Aun así, y de manera activa, me he involucrado en la ayuda a las trabajadoras del hogar necesitadas en la zona en la que vivo. Vienen de la zona del Caribe y están muy necesitadas. Yo les he ayudado a enviar medicinas, ropa, etc. a sus pueblos de origen en donde la mayoría han dejado a sus hijos. También en casa hemos acogido a gente que no tenía donde quedarse, porque tengo la suerte de tener una casa grande.

¿Cuál es el hito más importante de Airbus en temas de sostenibilidad?

Fijándome en Airbus, destacaría que hace muchos años la compañía hizo dos promesas:

La primera se centraba en no aumentar la huella de carbono a pesar de aumentar las ventas del número de aviones . Lo hizo a través de nuevos materiales y nuevos motores. 

Y la segunda es la creación de un nuevo motor que funcionase con energía limpia. Eso es una apuesta clara de futuro por un mundo mejor.

aibus
¿Y en tu empresa actual?

En Entalenta, asesoro a las empresas y me gusta ver que tienen  un  plan de sostenibilidad y de diversidad. Cuando hacemos un plan estratégico siempre pienso que debe incluir igualdad, sostenibilidad y digitalización. Tienen que tener un plan asociado a unas acciones y un presupuesto.

En la parte de formación trabajo, fundamentalmente, para hacer crecer a las mujeres. Toda la vida me he encontrado a mujeres que no se creen lo que valen. Siempre tienen un “es que” en la boca para buscar excusas. En esta etapa habré mentorizado a unas 500 mujeres.

También estoy trabajando con asociaciones de mujeres LGTBI para ayudarlas en su desarrollo profesional y en las barreras que puedan tener. 

Teresa Busto master

¿En qué ha cambiado hoy en día la política de RSC de antaño?

Cuando comencé a trabajar en Airbus, no había servicios en los talleres. Ni os imagináis los estereotipos que he roto a lo largo de mi carrera profesional.

En 2008  fui presidenta de la Red de Mujeres Airbus. Éramos, al principio, 30 personas, y cuando me fui éramos alrededor de 1.500 personas trabajando por el empoderamiento de la mujer y su visibilización para incrementar el número de mujeres en puestos de liderazgo.

Desde la red de mujeres no solo se empoderó a la mujer dentro de la compañía, sino que además se buscó salir a las niñas en los colegios, para concienciarlas y animarlas a estudiar una carrera STEM y mostrar la normalidad de las mujeres en fábricas. Llegamos a ver más de 8 mil niños y niñas alrededor de toda España. No perdimos la ocasión de llevar los colegios a las factorías para que vieran cómo se trabaja en una fábrica.

Cuando yo llegué a la factoría de Illescas como directora, no había muchas mujeres en puestos de liderazgo. Cuando me fui eramos el 40% en el comité de dirección, un 50% de los cargos de manager también eran mujeres, y un 15% de las operarias. 

Trabajé mucho la cultura de la empresa, en sostenibilidad, en igualdad, etc. para poder transformar y motivar a los trabajadores a participar en estos proyectos. Para ello, la cultura tenía que formar parte de la estrategia de la empresa, porque si no, no se desarrollan los proyectos. El problema que tienen muchas empresas es que no consideran estos aspectos como un pilar estratégico, y por eso no se avanza en esta materia como sería deseable.

En mi nueva empresa me he propuesto que un porcentaje de las mujeres a las que hago mentoring lleguen a un comité directivo. Hago seguimiento para conocer su plan y ver cómo avanza.

¿Qué tarea te quedó pendiente en Airbus?

Me comprometí a que la huella de carbono fuera nula y no lo pude cumplir, porque me fui. Yo quería conseguir que fuéramos la primera fábrica de Airbus del mundo en tener huella de carbono nula. La estrategia está hecha, y yo creo que lo van a conseguir.

Teresa Airbus
En plan Orwelliano en 2084, ¿cómo te imaginas Airbus?

La movilidad va a cambiar. Ya no habrá aviones gigantescos como hay ahora y ya no vamos a tener que ir en taxi al aeropuerto. Dentro de unos años nos moveremos en drones, sistemas de vuelo de este estilo. Esto para corta distancia, a nivel nacional y con energía limpia.

En larga distancia nos moveremos en aviones más grandes que los utilizados a nivel nacional, con energía limpia, por lo que no serán tan grandes como los que tenemos ahora de 500 personas. La energía limpia no puede mover aviones muy grandes.

Se usará hidrógeno y habrá tanques de hidrógeno para los motores que sean eléctricos. Esto seguro que también se utilizará para los barcos. Para que te hagas una idea, tanto Boeing como Airbus ya tienen motores de  energía limpia  por ejemplo de biocombustible, pero  el reto es cómo hacer que en los aeropuertos se tenga la facilidad de disponer del combustible para mover estos motores. El biocombustible no lo puedes trasladar. Se tiene que generar allí donde está el aeropuerto. No es una quimera, en Airbus ya se han utilizado aviones con estos motores.  

Por Gloria Almirall

Top Category Manager de Reasons en The Reason Behind

Experta en Comunicación Corporativa y profesora en ESRP